top of page

VISUALIDADES FEMINISTAS SOBRE LA TRADUCCIÓN Y EL GÉNERO*

Por María Elena Lucero


¿Qué implica el acto de traducción? Expresar de una manera distinta lo preexistente. Es intervención y mediación desde una subjetividad. En el campo del arte las traducciones culturales constituyen operatorias corrientes que obedecen a diferentes móviles, algunos de ellos sustentados en el intercambio estético-simbólico. Se traducen formatos y estrategias en un lenguaje cercano y familiar, arraigado en nuestro contexto regional. El arte latinoamericano en general se ha replanteado su relación con los paradigmas dominantes, y en ciertos casos las traducciones son maneras de contrabandear identidades. O negociar la visibilidad de los sistemas simbólicos desde posiciones ideológicas más bien periféricas. Una suerte de bricoleur lévistraussiano que incluye componentes de diferentes comunidades, culturas y lenguajes. Annarita Taronna (2008) definió a la traducción como una transferencia cultural donde el tema del género es decisivo, en el sentido en que él o la traductor/a inscribe en su trabajo determinadas políticas identificables (e identitarias) que acompañan sus lecturas y percepciones. Esto implica suspender la distancia esperable en todo acto traductor y a involucrarse en el interior del propio mecanismo, desembocando en aquello que la autora denomina “conciencia de género” de la traducción. Algunas de estas cuestiones y otras más emergen con fuerza en la obra de Julieta Hanono. Nacida en Buenos Aires, detenida en Rosario durante la dictadura cívico-militar y radicada en París durante su exilio, la artista compendia a partir del proceso de traducción una zona de su propia biografía.


Ils (2015) es un poemario extenso y conmovedor, que fue redactado en francés y traducido a varias lenguas. Las líneas escritas que recorren los fragmentos están impregnadas de dolor y violencia que, mediante la estrategia traductora, adquiere otras connotaciones (Figura 1). La escritura en francés producida por Hanono se toca y encuentra codo a codo con la traducción de Arsenio Borgez, un artesano qom que fue generando una sonoridad distinta y distante, emotiva pero con el apartamiento necesario que detenta toda traducción/traslación. Las tres lenguas se entrecruzan, organizan paisajes literarios a partir de recuerdos densos e inquietantes que interpelan al lector, sin duda alguna. Leemos los estertores de un pasado que retorna. Esta vez el acto traductor es el que convierte la angustia y el trauma en poesía. En este lapso de creatividad (único) se preserva la memoria ¿de qué modo resguardar las memorias personales, colectivas, comunales? La memoria es un problema eminentemente político que involucra a la esfera pública, a la democracia y a las formas en que las instituciones puedan albergar estos discursos, individuales y universales. En esta triple traducción (francés, español, qom) lo que desborda se constituye como materialidad periférica, como constructo femenino y como tropo lingüístico. La competencia del acto traductor admite las opacidades, los restos, los intersticios. Es en esas zonas liminales donde se gesta la pulsión, que en la poesía de Julieta Hanono, remite a una pulsión de vida: escribir para sobrevivir, recordar para cicatrizar.


Figura 1. Julieta Hanono

Ils (2015), poema proyectado en la pared

Exposición Traducir el desborde. Una poética feminista, 2018-2019

Museo de la Memoria, Rosario, Argentina

Fotografía Ariel Smania


709 km (2018) es una instalación conformada por esa misma cantidad de piezas de barro, las que aluden a los 709 kilómetros entre Resistencia, Chaco y Rosario, Santa Fe. Estas artesanías de barro cocido representan diversos animales, tales como caballos, tortugas, perros, cocodrilos, cerdos, armadillos, osos hormigueros, sapos o cabras (Figuras 2, 3, 4 y 5). El conjunto se presenta como una parte fundamental de esta exposición porque representa el resultado de un intercambio entre la artista y la comunidad qom, es una obra colectiva artesanal a contrapelo de la producción industrial masiva. 709 km es la suma de las subjetividades que componen ese gran mapa, ese gran territorio simbólico y geográfico. El 16 de agosto de 2018, los artesanos hicieron entrega a Julieta Hanono de las piezas terminadas. Más tarde, la artista realizó una serie de fotografías en el interior del Museo de la Memoria, cambiando el entorno de cada uno de los animales al colocarlos en diferentes zonas, espacios, ángulos, pisos. 709 km es una propuesta visual y conceptual que resume un sentir colectivo. Resultado de sus diálogos con los pobladores qom, estas magníficas piezas de barro, texturadas, expresionistas y poéticas ¿de qué modo se insertan estas cerámicas en la estructura del arte contemporáneo? La clasificación entre arte, artesanía y diseño como una estructura tripartita que afecta al consumo estético, esquematiza las operaciones de producción, distribución y consumo. El momento artístico actual coincide con el vértigo de la globalización económica, frente a lo cual el artista se compromete con prácticas artísticas que puedan impactar políticamente. Tal como ocurre en cada una de estas cerámicas, más que imágenes hay voces que resuenan en medio del silencio multiplicado en las setecientas piezas de barro. Cada una posee numerosas historias y significados extendidos resumiendo una herencia cultural que hoy se reactiva en este nuevo escenario visual, a disponibilidad del observador que las mira y las percibe.



Figuras 2, 3, 4 y 5. Julieta Hanono

709 km (2018), instalación con piezas de cerámica qom

Exposición Traducir el desborde. Una poética feminista, 2018-2019

Museo de la Memoria, Rosario, Argentina

Fotografía Ariel Smania


La traducción cultural que propone Juliera Hanono adopta un sentido feminista por la posición ética y política de la propia artista, y su decisión de incluir a poetas y realizadoras mujeres. En ese tejido social surge la sororidad, de soros, fraternidad femenina. Se trata de un pacto político definido por Andrea Giunta (2018) como la condición de pertenecer a una hermandad entre mujeres que se unen para contenerse mutuamente y confrontar la discriminación u otros problemas que atañen al género femenino, por ser tal. Julieta Hanono nos hace partícipes de una reflexión aguda sobre los vestigios ideológicos, culturales y políticos de la colonialidad, generando en contrapunto actos de resistencia, tal como se observa en la monumental instalación de las artesanías qom. Su obra nos interpela, en razón de elaborar redes afectivas de consenso femenino, tejidos de intenciones creativas y sororidades.


__

*Este artículo es una síntesis del ensayo que integra el catálogo de la exposición Traducir el desborde. Una poética feminista, de la artista Julieta Hanono, desarrollada en el Museo de la Memoria de Rosario del 29 de noviembre de 2018 al 24 de febrero de 2019.


Referencias bibliográficas:


Giunta, Andrea. 2018. Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.


Taronna, Annarita. 2008. “Examinar la teoría del género traduciendo la androginia”, en Calefato, Patrizia y Pilar Godayol (coord.) Traducción/Género/Poscolonialismo, deSignis 12. Buenos Aires: La Crujía Ediciones, pp. 29-40.




Entradas recientes
Archivo 2018

ENTRADAS

ANTERIORES

(2015 - 2017)

Buscar por tags
bottom of page