top of page
LA RED

La Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT), tiene como objetivo principal el análisis crítico de las imágenes y las prácticas de la visualidad. En un contexto general e internacional, los estudios visuales pueden definirse como aquellos que abordan “la producción de significado cultural a través de la visualidad” (Brea, 2005: 7), desarrollando variables interpretativas diversas y heterogéneas, además de especialmente politizadas.

En la amplitud del campo cultural y sus numerosos agentes sociales, los actos de ver -el ver, el ser visto; mirar, ser mirado; vigilar, ser vigilado; la diseminación de las imágenes; sus articulaciones con el poder- se plantean como el resultado de construcciones culturales, que finalmente confluyen en los imaginarios sociales.

En este mismo sentido, Keith Moxey se ha referido al ‘giro de la imagen’ en el locus social caracterizándolo como la interacción entre visualidad, las instituciones y el cuerpo. Este giro abunda en una aproximación a los artefactos visuales que no circunscribe el estudio de las imágenes solamente a la categoría del arte, sino que incluye otro tipo de objetualidades. Por su parte, W.T. Mitchell ha distinguido entre estudios visuales y cultura visual, siendo esta última un concepto menos neutral, pues “supone la aceptación de una serie de hipótesis que necesitan ser examinadas –por ejemplo que la visión es, (como así decimos) una ‘construcción cultural’-, que es aprendida y cultivada, no simplemente dada por la naturaleza” (2003: 19).

Sin embargo, las diferencias más acentuadas se han planteado al comparar los estudios visuales con disciplinas ya canonizadas como la historia del arte o la estética. En este mapa disciplinar, los estudios visuales vendrían a ocupar un sitio novedoso y vivificador.

Tomando en cuenta que toda producción (audio)visual latinoamericana es potencialmente objeto de estudio de nuestra Red, y aceptando que los estudios visuales latinoamericanos requieren de la interacción con otros campos del saber (como la antropología cultural, los estudios culturales, los abordajes decoloniales, la comunicación social, la literatura y el cine latinoamericanos, los estudios curatoriales, o la fotografía, entre otros muchos), proponemos un acercamiento al contexto de nuestra región teniendo en cuenta sus especificidades sociales, políticas y geo-estéticas. Coincidimos, en algunos casos, y mantenemos una postura crítica en otros, con los énfasis interpretativos y metodológicos que se proponen desde el ámbito de los estudios visuales a nivel internacional. En un sentido especial, nuestra contribución va destinada, principalmente, a indagar qué lugar ocupa nuestra región en la construcción de la cultura visual global, y su implementación desde lo local y regional. De esta manera, nuestras investigaciones se insertan en el contexto de lo local-global. Impulsamos los análisis críticos frente a una visión eurocéntrica del mundo a la vez que nos alejamos de un foco únicamente localista y regionalista, que históricamente nos ha convertido en un mundo visual de características exóticas.

ReVLaT es una asociación sin ánimo de lucro inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones (Ministerio del Interior, España): Grupo 1º / Sección 1ª / Número Nacional: 607204.

LOS SOCIOS

Dra. GUADALUPE ZÁRATE

Doctora en historia por la UNAM. Investigadora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fundadora del Seminario Inmigrantes extranjeros en la Historia de México, INAH; fundadora del Museo de los Milagros, en el Santuario de la Virgen de los Dolores de Soriano; fundadora del Centro Queretano de la Imagen.

Es autora de cerca de veinte libros, destaca el libro pionero: México y la diáspora judía, 1986, reeditado en 2018 como libro digital; entre los más recientes: Memoria queretana (2012 y 2013), Pioneros de la fotografía en Querétaro 2017 y Memoria de nuestro Querétaro. Tradición, identidad y pertenencia 2019. Ha colaborado con museos en la elaboración de guiones científicos y curadurías. Ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en Universidades de la ciudad de México y Querétaro, así como cursos de capacitación y diplomados para dependencias oficiales y la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia.

Contacto: gzarate.qro@inah.gob.mxguazarate@hotmail.com

Dra. ANA BUGNONE

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata –UNLP (Argentina). Posee un Diploma en Cultura Brasileña (Universidad de San Andrés). Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es Profesora Adjunta de las cátedras Cultura y sociedad y Sociología del arte y los objetos visuales en la FaHCE, UNLP. Ha dictado seminarios de grado, posgrado y conferencias para diversas universidades. Dirige un Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Integra la Comisión directiva de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos. Su área de interés radica en las relaciones entre arte, visualidad, sociedad y política. Ha publicado artículos y trabajos académicos en revistas especializadas y en libros.

Dra. ELENA ROSAURO

Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Maestra en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Historia y Teoría del Arte. Actualmente es coordinadora del Centro Latinoamericano de la Universidad de Zurich. Fue investigadora postdoctoral asociada en el proyecto “Contested Amnesia and Dissonant Narratives in the Global South” (UZH-SNSF, 2017-2021). Ha publicado artículos en revistas científicas internacionales y ha participado en numerosos congresos y simposios en diferentes países. Sus campos de investigación incluyen los estudios latinoamericanos, los estudios culturales, visuales y de cultura visual, los estudios sobre violencia y memoria, y la antropología del arte.


Perfil completo y publicaciones en: https://uzh.academia.edu/ElenaRosauro 

Correo electrónico: elena.rosauro@gmail.com

Maestra ORNELA BARONE

Doctoranda en Educación con formación en Narrativas y (Auto)biografía por la Universidad de Rosario, Diplomada en Construcción de Proyectos con Metodologías Cualitativas por la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Plata, Postítulo de Educación, Imágenes, y Medios en FLACSO, Profesora y Diseñadora en Comunicación Visual por la Universidad de La Plata. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). En su proyecto investiga las visualidades y experiencias del ciclo menstrual, indagando en las narrativas auto-biográficas acerca de las experiencias sensibles en estudiantes de la educación secundaria obligatoria. Ha sido parte de la idea, gestión y realización conjunta de CIVU (Colectivo de Investigación Visual Urbana) y del proyecto itinerante ANDO con los pies en la tierra, desarrollado en 11 países entre mayo de 2012 y noviembre de 2014.

Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, capítulos de libros, notas periodísticas en diversos medios y ha participado en numerosos congresos, jornadas y simposios. Actualmente trabaja como docente en la carrera de Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la UNMdP, y es parte del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), del grupo de extensión PedagOrgía y del Laboratorio de Investigación en Comunicación Visual (LICoV) de la FA UNLP.

Correo electrónico: obaronezallocco@gmail.com

Academia.edu: https://mdp.academia.edu/ornelabaronezallocco

Dra. VERÓNICA CAPASSO

Doctora y Magíster en Ciencias Sociales, Profesora en Historia del arte, orientación artes visuales y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Realizó el Programa en Cultura Brasileña (Universidad de San Andrés). Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ejerce tareas docentes en la cátedra Cultura y sociedad de la UNLP y, en posgrado, es parte del equipo docente del Taller de Tesis I (FaHCE-UNLP). Ha dictado clases y seminarios de posgrado vinculados al arte y la visualidad para diversas instituciones. Es coordinadora del Grupo Estudios sociales del arte, la cultura y la política en Latinoamérica (CISH-IdIHCS-UNLP). Su área de trabajo abarca los vínculos entre arte/visualidad, espacio público y política. Ha publicado en revistas especializadas y en congresos nacionales e internacionales en el marco de su trabajo de investigación en Sociología e Historia del arte.

 

Correo electrónico: capasso.veronica@gmail.com

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Veronica_Capasso

Academia.edu: https://unlp.academia.edu/VeronicaCapasso

Lic. AYLÉN ESCALANTE

Licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Profesora en Comunicación por la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES). Diplomada en Mediación Cultural: literatura, artes escénicas, visuales y audiovisuales, por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). También en esta universidad es becaria de investigación y docencia en el marco de la asignatura Lenguaje, comunicación y cultura de la imagen. Su proyecto de investigación se encuentra vinculado a los activismos artísticos, la cultura visual y los estudios visuales contemporáneos.

Correo electrónico: aylenmagescalante@gmail.com

Dra. EVA N. FERNÁNDEZ

Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestra en Arte Contemporáneo y Cultura Visual y licenciada en Docencia del Arte por la Facultad de Artes de la misma universidad. Es coordinadora ejecutiva de la Jefatura de Investigación y Posgrado de la Facultad de Filosofía (UAQ) y responsable del Laboratorio de Investigación y Producción Visual del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la misma facultad. Investigadora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidata (2022-2025). Docente en la Licenciatura en Humanidades y Producción de Imágenes, de la Licenciatura en Historia y de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios en Arte y Humanidades.

Ha participado en diferentes congresos, seminarios y simposios nacionales e internacionales -en Uruguay, Argentina, Perú, Francia y México-, así como ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales y capítulos de libro. Sus líneas de investigación y campos de interés versan en torno a los estudios culturales, los estudios visuales, la teoría de la imagen, los estudios curatoriales latinoamericanos y la crítica y reflexión sobre la dicotomía cultura-naturaleza desde las prácticas artísticas contemporáneas.

Correo: eva.fernandez@uaq.mx

https://uaq.academia.edu/EvaFernandez

Youtube Centro de Investigaciones Interdisciplinarias: https://www.youtube.com/channel/UC4fftTcXunGmBVO3XJL6hXw

Dra. CLAUDIA SOLANLLE GORDILLO ALDANA

Doctora en Sociología de la Universidade Federal do Paraná (Brasil), Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y  Comunicadora Social-Periodista (Colombia). Docente-investigadora en las áreas de Comunicación social, periodismo, sociología y antropología. Ha  escrito, gestionado y dirigido proyectos académicos de investigación  social con comunidades abocados al tema de la memoria y las violencias con enfoque  de género. Participa como consultora en investigaciones sociales, procesos  de educomunicación y comunicación estratégica para las organizaciones y  gestión de proyectos. Directora del proyecto de investigación-creación  Imago-Ideación. Autora de libros, artículos científicos y obras de  creación como documentales, video-ensayo, exposiciones fotográficas y curaduría artísticas. Integra  los grupos de investigación: Centro de Estudos de Cultura e Imagem de América Latina (CECIAL, UFPR,  Brasil), Laboratório Antropológico de Grafia e Imagem (LA´GRIMA, Unicamp, Brasil)  y el laboratorio de experimentación Senso-Lab (Universidad Javeriana,  Colombia). Las investigaciones se centran en la discusión de la imagen y  su potencial político, apoyada de los estudios de violencia, seguridad, memoria,  cuerpo, afecto y geopolítica desde una perspectiva multidisciplinar.


Perfil completo CvLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339402

Publicaciones: https://javeriana.academia.edu/ClaudiaGordillo

Correo: claudia.gordilloa@gmail.com

Dra. ROSANGELA DE JESUS

Post-doctora en Historia del Arte por la Universidad Estadual de Campinas/ UNICAMP (Brasil). Licenciada en Ciencias Sociales, con maestría y doctorado en Historia del Arte de la Universidad Estadual de Campinas. Es profesora en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana/UNILA (Brasil) desde 2014. Ha realizado pasantías de investigación en Paris y Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas científicas, capítulos de libros y ha participado en numerosos congresos y simposios. Sus intereses de investigación incluyen los estudios latinoamericanos, la prensa ilustrada del siglo XIX, la cultura visual y los estudios sobre crítica e historia del arte brasileña y latinoamericana.

 

Perfil completo y publicaciones en: http://lattes.cnpq.br/7168736233931232
Correo electrónico: rosangela.silva@unila.edu.br

Maestra LILY JIMÉNEZ OSORIO

Candidata a Doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago (Chile), MA en Cristianismo y las Artes por el King's College London y Licenciada en historia por la Universidad de Chile. Actualmente es académica del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, donde realiza cursos de cultura visual religiosa, profundizando en metodologías de investigación visual y los cruces entre prácticas, creencias e imágenes. Su investigación doctoral se enfoca en un grupo de estampas devocionales del Archivo Jesuita, analizando las dimensiones materiales, afectivas y visuales de la muestra. Ha realizado investigaciones en el ámbito patrimonial y es la coordinadora del Núcleo de Investigaciones en Visualidades de la Universidad de Chile.


Perfil completo: https://estudiosjudaicos.uchile.cl/index.php/teachers/lily-jimenez-osorio/

Publicaciones: https://uchile.academia.edu/LilyJim%C3%A9nezOsorio

correo: ljimenezo@uchile.cl

Dra. GISELA P. KACZAN

Diseñadora Industrial y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina. Investigadora Asistente  del Consejo Nacional de Investigaciones de Ciencia y Técnica (CONICET), Argentina. Docente de carrera de grado y posgrado e investigadora en proyectos dependientes del Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material (FAUD, UNMdP). Autora de trabajos en congresos internacionales y publicaciones indexadas de España, Brasil,  Francia, Colombia, Venezuela, Argentina. Sus investigaciones giran en torno a la historia cultural, los estudios de género, la historia del cuerpo y la cultura visual. 

 

Perfil completo y publicaciones en: https://mdp.academia.edu/GiselaKaczan

Correo electrónico: gisela.kaczan@gmail.com

Dra. MARÍA ELENA LUCERO

Doctora en Humanidades y Artes, Mención Bellas Artes, por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesora Titular del Seminario de Arte Latinoamericano y de Problemática del Arte Latinoamericano del Siglo XX; dictante de Problemáticas del Arte Contemporáneo en la Maestría en Educación Artística, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Miembro del Comité de Posgrado y Directora del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos de la misma Facultad. Autora de artículos publicados en revistas especializadas y de ponencias académicas presentadas en Argentina, México, Perú, Chile, Colombia, Estados Unidos y Australia. Miembro de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, delegada por Argentina. Sus investigaciones se focalizan en la cultura visual latinoamericana, el pensamiento decolonial y el feminismo. 

 

Perfil académico en Plataforma Lattes (CNPQ): http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K8118986D6

Maestra AFRA CITLALLI MEJÍA

Profesora del ITESO (Guadalajara, México), cuenta con maestría en Cine Documental de Creación por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO. En el año 2000 realiza su primer documental con el que obtiene diversos reconocimientos nacionales e internacionales y desde entonces ha trabajado en producciones audiovisuales tanto en México como en otros lugares del mundo.

Dr. ANTONIO E. DE PEDRO

Doctor en Filosofía y Letras, especialización en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como especialista en Iconografía Científica en proyectos internacionales desarrollados en el Departamento de Historia de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Profesor Investigador en pregrado y postgrado, en universidades de Colombia y México. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Conacyt, México). Ha dictado cursos y conferencias como investigador invitado en Brasil, Francia, España y Venezuela. Autor de varios libros individuales y colectivos, y de numerosos artículos en revistas especializadas e indexadas de Alemania, Colombia, España, Estados Unidos y México, en relación con la historia de la imagen científica y los estudios visuales latinoamericanos.

Dra. DIANA PEREA

Doctora en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Maestra en Historia por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha escrito sobre Historia de la fotografía en Sinaloa e Historia de la Revolución Mexicana, combinando ambas perspectivas en ponencias presentadas en simposios internacionales y la publicación de varios artículos. Entre sus publicaciones se encuentran: “Desde el otro lado: las representaciones de los mexicanos en las tarjetas postales de la Revolución Mexicana” y “Ficciones y realidades del ser: Imágenes de la Coronela Ramona Viuda de Flores”. Sus intereses de investigación incluyen Historia de la Fotografía, Cultura Visual e Historia Cultural. Actualmente es profesora de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa.


Correo electrónico: dianperea@gmail.com

Maestra MARÍA FERNANDA PIDERIT G.

Candidata a doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Buenos Aires, traductora, licenciada en Estética y comunicadora visual por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha incursionado en prácticas artísticas y es investigadora del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina. Su área de especialización son las relaciones entre literatura e imagen en diferentes soportes. Ha publicado artículos académicos sobre el tema en Argentina, Brasil, Uruguay y España. Actualmente está investigando sobre la representación de comunidades indígenas latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX en libros fotográficos de Grete Stern, Claudia Andujar y Paz Errázuriz.


Web: www.fernandapiderit.com

Publicaciones: MariaPiderit

Maestra SUSANA RODRÍGUEZ

Doctoranda en Historia-UNAM, periodista y especialista en derecho de la información. Actividades recientes: jurado de los Premios LimaraClara Internacional de Ensayo 2015, Editorial LimaClara de Argentina; el jurado del Premio Internacional de Investigación en Ciencias Sociales Argumentos. Estudios Críticos de la sociedad recomendó la publicación de su trabajo Discurso social del fotógrafo Pedro Valtierra (Revista Argumentos No. 71). Expositora y ponente en temas sobre fotoperiodismo, historia social y contemporánea de México, así como en transparencia y acceso a la información. Susana es integrante de la Red de Historiadores de Prensa.


Publicaciones en: http://www.researchgate.net/profile/Susana_Aguilar2/publications

Lic. JUAN JOSÉ SANTOS MATEO

Crítico de arte, comisario e investigador, es colaborador de ARTNews, Bomb, Momus, Spike Art Magazine, Berlin Art Link, El País y su suplemento Babelia y Contexto, entre otros. Fue editor-contributor de Momus y editor general de la revista Arte al Límite. Es autor del libro “Juicio al Postjuicio. ¿Para qué sirve hoy la crítica de arte?” (Ministerio de Cultura y Deportes, España, 2019) y de los dos volúmenes "Curaduría de Latinoamérica" (Editorial Cenceac, España, 2018 y 2020). Doctorando y personal investigador en formación de la Universidad Autónoma de España con una tesis sobre museo alternativos en Latinoamérica. Director de la plataforma internacional de crítica Art on Trial.

Dra. DANIELA SENN JIMÉNEZ

Doctora en Regionalstudien Lateinamerika de la Universität zu Köln, Alemania. Magíster en Comunicación y Antropóloga de la Universidad Austral de Chile, en donde se desempeñó como docente. Junto con la cultura visual, sus intereses de investigación incluyen los estudios críticos de patrimonio, la industria cultural segmentada y las políticas públicas en cultura. Es también escritora de ficción y gestora de  iniciativas culturales en su país (Chile), lo cual ha inspirado en gran parte su labor académica. Ha participado de congresos tanto en Chile, como en México, España, Suiza y Alemania. Cuenta con publicaciones científicas, literarias y de difusión de arte territorial. Actualmente coordina el blog de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos y es miembro del Comité Editorial de la revista Artefacto Visual.

Perfil en Academia: https://uni-koeln.academia.edu/DanielaSenn?from_navbar=true

Email: daniela.senn.j@gmail.com

 

Artículos disponibles en: https://uni-koeln.academia.edu/DanielaSenn

E-mail: daniela.senn.j@gmail.com

Dra. ALEJANDRA TORRES

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires; Profesora Regular Área Cultura, Culturas Universidad Nacional de General Sarmiento; integra el Colectivo Ludión (Exploratorio de Poéticas/Políticas Tecnológicas), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Entre sus publicaciones destacan: Universo Bali. Danza y audiovisual, Buenos Aires, Akián (2018, ed.); Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural, Los Polvorines, Ediciones UNGS (2016, co-ed.); Poéticas del movimiento. Aproximaciones al cine y video experimental argentino Buenos Aires, Libraria; El cristal de las mujeres. Relato y fotografía en la obra de Elena Poniatowska, Rosario, Editorial Beatriz Viterbo (2010). Ha publicado numerosos artículos de especialidad, organizado y participado en congresos nacionales e internacionales.

Maestra ALICIA VALENTE

Doctoranda en Artes y magister en Estética y Teoría de las Artes por la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Es licenciada y profesora en Artes Plásticas Orientación Grabado y Arte Impreso y Orientación Escultura por la misma casa de estudios. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Grabado y Arte Impreso III y Taller de Producción Plástica; Ayudante de 1º de la Cátedra Procedimientos de las Artes Plásticas y Ayudante Adscripta de la Cátedra Arte Contemporáneo (FBA, UNLP). Fue becaria de investigación y becaria postgraduada de la UNLP. Actualmente es becaria de finalización de doctorado del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con radicación en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Es miembro del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FBA, UNLP). Integra el comité de redacción del Boletín de Arte (IHAAA, FBA, UNLP). Ha publicado numerosos trabajos en revistas científicas y presentado ponencias en congresos y simposios en Argentina, Brasil y España.
Correo electrónico: alikavalente@gmail.com
Publicaciones en: https://unlp.academia.edu/AliciaValente

bottom of page