top of page

Cómo ver cómo. Primer Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos

 

Entre los días 7 y 8 de noviembre de 2012, se celebró en la colonial ciudad de Tunja (Boyacá), Colombia, el Primer Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos organizado por nuestra Red. A él acudieron investigadores de Alemania, Colombia, España y México.


El encuentro se realizó en la modalidad de ponencias en relación con temas relacionados con imagen y memoria, tanto histórica como presente; la labor de los reporteros gráficos en México y aspectos de carácter teórico de los estudios culturales.


Comenzó el evento con una interesante reflexión sobre la figura del héroe patrio, en este caso, Antonio Ricaurte, el héroe niño, por parte de los profesores colombianos Abel Martínez y Andrés Otálora. Según los autores, el polémico mito de Ricaurte como héroe-niño “ha sido empleado durante los gobiernos conservadores y por la Iglesia Católica en Colombia para exaltar en los niños el amor el amor a la Patria en el proceso de Construcción nacional”.
La Dra. Guadalupe Zarate, del INAH de la ciudad de Querétaro (México), nos ofreció un notable estudio en relación con la identidad y memoria queretana, en base a las tarjetas de visita que se encuentran depositadas en el Museo Regional de Querétaro. Como afirma esta investigadora: “En el caso de México la época de esplendor de este tipo de formato se produjo entre 1862 y 1877, aunque persistió hasta principios del siglo XX. Se cuenta con un estudio general de este género, centrado en el trabajo de los fotógrafos Antíoco Cruces y Luis Campa, quienes ejercieron su oficio en la capital mexicana, aunque recorrieron varias ciudades del interior del país. Es por ello que resulta interesante estudiar el acervo referente a una pequeña sociedad provinciana como es el caso de la ciudad de Querétaro”.


La Maestra y reportera mexicana Susana Rodriguez, nos trajo una interesante ponencia sobre el valor documental y artístico de la imagen en periódicos y revistas mexicanas. La profesora Rodriguez nos ofreció un método de análisis para acércanos al estudio de estas imágenes: “Con esta propuesta se pueden identificar índices tales como: la puesta en página, el crédito o no a la misma, el tamaño, la sección, el género periodístico, el sitio geográfico (colonia, ciudad y país) y el personaje o los personajes identificables, las características de la toma, así como el título o pie de foto asignado. Conjuntos documentales con valor indicativo, que por su carácter repetitivo y por sus rasgos comunes permiten homogeneizar la información”.


La joven investigadora española Elena Rosauro, nos propuso un acercamiento a la imagen a lo que ella denomina los “pretéritos presentes” dentro de las artes contemporáneas latinoamericanas, en particular sobre dos propuestas de artistas actuales: el Archivo Caminante, de Eduardo Molinari, e Historias oficiales, de Carla Herrera-Prats. Para Rosauro este tipo de propuestas se proyectan desde una concepción de “memoria-monumento, como vía de reconstitución de la historia (a través de la revelación de la verdad silenciada por la historia oficial), las prácticas artísticas latinoamericanas, en numerosas ocasiones a través del uso de documentos e imágenes históricas, han caminado hacia la exploración de las temporalidades en conflicto, señalando los pliegues, choques e intersecciones entre pasado y presente, entre historia y memoria, entre lo colectivo y las identidades individuales”.


Nuevamente el profesor Abel Martínez, esta vez junto con el profesor Luis Mora, nos ofrecieron un interesante estudio sobre los conocidos cuadros de castas mexicanos, y las producciones, en este sentido, del pintor poblano José Joaquín Magón. Su propuesta giraba en relación “con las características básicas de este género pictórico y la relaciónproblemática de la obra de Magón, entre las cartelas y la imagen, desde una propuesta de análisis interdiscursivo, que reconoce la taxonomía socio-racial de este tipo de pinturas”.


El investigador de la imagen y el arte español, pero residente en Alemanía, Javier Vilaltella, nos propuso un acercamiento al tema de la Conquista de América en el cine, desde cinco películas: Cabeza de Vaca, El dorado, Que gustoso era o meu frances, Lope de Aguirre y el Nuevo Mundo. Vilaltella afirma, que existen “una serie de problemas relacionados con el adecuado tratamiento entre la mirada cultural y los grupos contendientes; en una dominación establecida por la violencia. Sin embargo, los procesos son mucho más amplios. Greenblatt propone el concepto de “wonder” para caracterizar la actitud por ambos bandos. Y ello implica la sorpresa y la desestabilización de la subjetividad”.
El joven investigador del arte boyacense, Elkin Colmenares, se pregunto sobre la existencia o no de un arte abstracto en la ciudad de Tunja, entre 1980 y 1990. La propuesta de Colmenares, busca contribuir al desarrollo de unos estudios artísticos sobre el arte contemporáneo en el Departamento de Boyacá que son hoy casi inexistentes.
Por último, cerró el evento la ponencia del Dr. Antonio E. de Pedro, coordinador de este primer encuentro, con un texto sobre la reflexión entre imagen y memoria, en el contexto de las memorias personales y públicas.
El evento contó con una nutrida asistencia, principalmente de estudiantes y profesores de las diversas instituciones de la región.


También se aprovechó la ocasión para presentar el tomo número 2 de la Colección 2010, que dirige el reconocido investigador colombiano Carlos Rincón. En este libro, titulado Conmemoraciones y crisis. Procesos independentistas en Iberoamérica y la Nueva Granada, participan algunos miembros de ReVLaT.

bottom of page