top of page

¿QUÉ ES UNA FOTOGRAFÍA? NOTAS PARA UNA DEFINICIÓN SOCIOHISTÓRICA

Para definir conceptualmente a la fotografía propongo dos campos bibliográficos: el sociológico-cultural y el técnico-ontológico.[i] En relación al primero de éstos podemos decir que su interés general se enfoca en las condiciones sociales que originan o influyen una fotografía, es decir, las circunstancias específicas de la época y el lugar en las cuales surge y por las que se encuentra culturalmente codificada.


En este sentido, podemos incluir en este campo Un arte medio, de Pierre Bourdieu, el cual constituye una fuerte argumentación en contra del carácter creativo y espontáneo del acto fotográfico. En tanto éste revela un hábito o la mediación entre un sistema de regularidades objetivas; los autores, los lugares y las poses de la fotografía, por ejemplo, y las conductas directamente observables en un campo de posibilidades. De ahí que para Bourdieu comprender adecuadamente una fotografía no solamente sea recuperar las significaciones que proclama, es decir, las intenciones explícitas del autor, también implica descifrar el excedente de significación que revela en la medida en que participa de la simbólica de una época, de una clase social o de un círculo artístico.


Como sugiere el título del libro de Gisèle Freund, La fotografía como documento social, la autora coincide con Bourdieu al apuntar el carácter cultural que manifiesta, aunque sea de manera implícita, una fotografía. Para Freund, cada momento histórico presencia el nacimiento de unos particulares modos de expresión artística, que corresponden al carácter político, las maneras de pensar y los gustos de una época (Zeitgeist). Al respecto, comenta la autora: “El gusto no es una manifestación inexplicable de la naturaleza humana, sino que se forma en función de unas condiciones de vida muy definidas, que caracterizan la estructura social en cada etapa de su evolución”.[ii] Tal es la relación imagen-sociedad que una transformación en la estructura social influiría directamente sobre las modalidades de expresión artística.


Fotografía 1

Pierre Bourdieu

Consultado el 8 de septiembre de 2019


En este sentido, La fotografía como documento social constituye el mejor de los casos para ejemplificar el campo sociológico-cultural, ya que por su parte, Ernst Gombrich en Los usos de las imágenes, comenta que no es posible contener u homogeneizar determinado periodo bajo un estilo -con lo que estoy de acuerdo- ya que en una época conviven diferentes puntos de vista, gustos e influencias muy diversas, a veces hasta contradictorias. Más bien, comenta Gombrich, la frontera de un ambiente cultural responde al deseo por asumir una distinción: “Aquí, como siempre, es la desviación de la convención [o vanguardismo] lo que se pretende que nos impresione, pero en cuanto la desviación se convierte en una nueva convención, ésta conduce inexorablemente a su desaparición”.[iii] Así, no son tanto los ideales compartidos lo que determina una época cuanto las aversiones compartidas. A fin de cuentas, un sistema orgánico entre gustos, influencias y auto-representación.


Fotografía 2

Gisèle Freund

Consultado el 8 de septiembre de 2019


Por otra parte, el campo técnico-ontológico debe ser entendido como el terreno propio de aquellos trabajos que tienen como propósito el estudio de las características intrínsecas del acto fotográfico, así como de la fotografía misma. En este sentido, cabe apuntar en dicho campo La cámara lúcida de Roland Barthes, dado que para este autor más allá de las intenciones comunicativas, artísticas o retóricas de una fotografía, lo que ésta expresa es su referente; es decir, la cosa o persona que ha sido colocada delante de la cámara y sin el cual no habría fotografía. Lo que la distingue sustancialmente del dibujo o la pintura, en tanto estos pueden “fingir” la realidad sin haberla visto jamás. Por el contrario, en la fotografía ésta porta y transmite el momento mismo de la toma, falsificable tal vez sobre el sentido de lo fotografiado pero nunca sobre su existencia.


Fotografía 3

Philippe Dubois


Continuando con este discurso sobre el carácter referencial de la fotografía, Philippe Dubois, en El acto fotográfico, define a ésta como una imagen “indicial” precisamente por su característica contingente sobre lo fotografiado. En este sentido, Dubois comenta: “La fotografía está emparentada con esta categoría de signos indiciales entre los que se encuentra el humo (indicio de fuego), la sombra (indicio de una presencia), la cicatriz (marca de una herida), la ruina (vestigio de lo que ha estado ahí), el síntoma (de una enfermedad), la huella de un paso, etc.”.[iv] Sin embargo, a diferencia de Barthes, Dubois relativiza el campo y el alcance referencial de una fotografía, dado que éste sólo marca un momento en el conjunto del proceso fotográfico, o en palabras del mismo Dubois: “…antes y después de ese momento del registro ‘natural’ del mundo sobre la superficie sensible [de la fotografía] hay, de una y otra parte, gestos absolutamente ‘culturales’, codificados, que dependen por completo de opciones y decisiones humanas”.[v] Es decir, solamente durante el momento de la toma es que la foto es un mensaje sin código. En este sentido, la fotografía constituye una dimensión pragmática en su uso y significación dado que su sentido es exterior a ella, está esencialmente determinada por su relación efectiva con su objeto y con su situación de enunciación.


¿Y la fotografía digital? Para Joan Fontcuberta, autor de La cámara de Pandora, la llegada de este tipo de imagen supone una continuidad en la medida que prolonga los valores de registro, de identidad, de verdad, de memoria, de archivo los cuales habían sido apuntalados por la fotografía análoga a principios del siglo xix. Sin embargo, agrega Fontcuberta, la fotografía no se reduce a su visibilidad, también incluye los procesos que la producen y los discursos que la sustentan, en este sentido la fotografía digital supone una ruptura con el pasado:


La materialidad de la fotografía argéntica atañe al universo de la química, al desarrollo del acero y del ferrocarril, al maquinismo y la expansión colonial incentivada por la economía capitalista. En cambio, la fotografía digital es consecuencia de una economía que privilegia la información como mercancía, los capitales opacos y las transacciones telemáticas invisibles. Tiene como material el lenguaje, los códigos y los algoritmos; comparte la sustancia del texto o del sonido y puede existir en sus mismas redes de difusión. Responde a un mundo acelerado, a la supremacía de la velocidad vertiginosa y a los requerimientos de la inmediatez y globalidad (p. 12).


Ante este este choque de visiones nos debatimos entre la melancolía por la pérdida de la fotografía tradicional y el alborozo por las posibilidades del medio virtual. De cualquier forma, la llamada fotografía digital ha logrado atraer la atención no sólo de los especialistas y académicos sino del público en general. Si bien estos dos campos de análisis pueden aparentar ser polos opuestos en su acercamiento hacia la fotografía, en realidad permanecen paralelos dado su complementariedad en un análisis que atiende, por un lado, el contexto que rodea a la fotografía, y por otro, su estudio interno: la fotografía fragmenta tanto el tiempo y el espacio, llevando su contenido a contextos diferentes donde asumen significados diversos.



__


* Licenciado en historia por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y maestro en antropología social por El Colegio de San Luis. Estudió fotografía y ha expuesto su obra enel Instituto Potosino de Bellas Artes. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (UASLP), así como asistente de idioma en los liceos Claude Bernard y Jean-Baptiste Say (Francia). Actualmente es estudiante de doctorado con una tesis sobre el cine mudo mexicano. @ManuelAlmazan17


[i] Cabe apuntar que las características particulares de cada una de las obras aquí comentadas rebasan de alguna forma las categorías propuestas, lo que uno puede comprobar al leer los libros citados. Aunque por otro lado, también es necesario apuntar que esta diferenciación tiene como propósito principal ordenar y dilucidar, en la medida de lo posible, la bibliografía escrita alrededor de la fotografía.


[ii] Freund, La fotografía como documento social, p. 7.


[iii] Gombrich, Los usos de las imágenes, p. 257.


[iv] Dubois, El acto fotográfico, p. 48.


[v] Dubois, El acto fotográfico, p. 49; comillas en el original.


Bibliografía


Barthes, Roland, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Editorial Paidós, 1989.


Bourdieu, Pierre, Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2003.


Dubois, Philippe, El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Barcelona, Editorial Paidós, 1986.


Fontcuberta, Joan, La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.


Freund, Gisèle, La fotografía como documento social, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1993.


Gombrich, Ernst, Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.



Entradas recientes
Archivo 2018

ENTRADAS

ANTERIORES

(2015 - 2017)

Buscar por tags
bottom of page