LA PRENSA SATÍRICA DEL SIGLO XIX EN EL CONO SUR. ALGUNAS REFLEXIONES PARA PENSAR EL GÉNERO DE MANERA
Por Silvina Sosa Vota*
La prensa satírica es un género periodístico de fuerte presencia en América Latina que nace y se extingue dentro de los límites temporales del siglo XIX. Una de sus características principales es el fuerte protagonismo de imágenes caricaturales en sus páginas. Generalmente, se trataba de publicaciones de poca cantidad de planas, de periodicidad semanal, que vehiculaban críticas mordaces al contexto sociopolítico en el que estaban insertas, conjugando de forma particular la presencia de texto e imagen.
Si bien en los últimos años ha habido un aumento cuantitativo de investigaciones sobre las publicaciones satíricas en América Latina, la mayoría de ellas tienen como límites las divisiones político administrativas de los actuales Estados. Con el objetivo de pensar la prensa satírica decimonónica en cuanto género particular, se intentará reflexionar desde una nueva geografía, algunas posibilidades de estudio transnacional del fenómeno en cuestión.
Sujetos y tecnologías
Al ser la imagen uno de los ejes de la publicación, el género de prensa satírica estará pautado por las tecnologías de reproducción de imágenes disponibles. Por este motivo, su desarrollo estará fuertemente vinculado con el desarrollo de la litografía, técnica que permitirá la incorporación de elementos visuales a bajo costo y gran calidad para la época. Por lo mismo, el desarrollo de nuevas tecnologías, como el fotograbado o la incorporación del color por ejemplo, abrirá el camino para publicaciones cualitativamente distintas, que marcarán el fin de un tipo de prensa ilustrada y el inicio de otra.
Si se piensa el género desde esta perspectiva tecnológica y también social, pueden apreciarse dinámicas que permiten pensar regionalmente el fenómeno, tomando como ejemplo el caso rioplatense. A las capitales del Plata, la litografía llegó de la mano del suizo César Hipólito Bacle (1794 – 1838) en 1828 a Buenos Aires y a Montevideo, por obra del belga José Gielis (c. 1810 – 1848) alrededor de 1836. Durante esa década en la cual la ciudad oriental no contaba con establecimientos litográficos, se generó una relación de dependencia con los talleres bonaerenses, lo cual indica un fluido intercambio a través del río, sin embargo:
[…] la situación se revirtió rápidamente al abrirse en nuestra ciudad [Montevideo] los primeros establecimientos capaces de satisfacer la creciente demanda, ofreciendo propuestas interesantes para el público. La cada vez más tensa situación política, la conflictividad interna con las desavenencias entre Rivera y Oribe, en enfrentamiento con Rosas y el estallido de la Guerra Grande, con la polarización ideológica que supuso, también influyeron en el establecimiento de imprentas y litografías en Montevideo, ya que se hacía difícil cualquier intento de trabajar con las firmas porteñas, especialmente en aquellos temas sensibles o propagandísticos (Beretta García, 2012, p. 19)
Estos establecimientos montevideanos trabajaron durante algún tiempo realizando publicaciones pensadas para su circulación en la región del litoral del país vecino, producidas por argentinos y de oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas, tales como El Grito Arjentino (1839) y Muera Rosas! (1841 – 1842).
Por otro lado, se tienen pistas de la presencia de César Hipólito Bacle en la capital chilena en la década de 1830, impulsando el desarrollo de la litografía también en Santiago.
Si se siguen estos rastros, es posible pensar la posibilidad de un estudio desde la perspectiva tecnológica que permitió el surgimiento de este género periodístico desde la movilidad de los sujetos que posibilitaron el desarrollo en la región. Los tránsitos de las personas nos obligan a superar la escala del Estado nación.
El género de la prensa satírica
Otra posibilidad de reterritorializar un objeto de estudio tradicionalmente limitado a los Estados nacionales, es a partir de la observación de las características formales del género. Lo ejemplos que se expondrán a continuación son reflexiones preliminares de una investigación en curso. Serán tomados tres periódicos de la época de ciudades distintas que presentan características similares, las cuales serán enumeradas posteriormente.
El primero de los ejemplos es el bonaerense El Mosquito, periódico con caricaturas que circuló entre 1863 y 1893 y fue una referencia entre sus pares de la época por su excepcional longevidad y relevancia dentro del ambiente periodístico. El segundo, el montevideano La Ortiga y El Garrote publicación nacida de la conjunción de dos periódicos anteriores La Ortiga y El Garrote, que circuló en la capital oriental entre 1872 y 1873. Por último, se considerará al santiaguino El Corvo con circulación en el año de 1881.
A partir de la observación de estos tres ejemplos pueden observarse las siguientes características compartidas: a) iguales formatos (cuantro páginas, dos de texto y dos de imágenes); b) uso de la litografía; c) los títulos (referencias a elementos molestos o incisivos); d) las secciones regulares son muy similares; e) el principal blanco de ataque de las tres publicaciones son los políticos y el escenario político del momento; f) también rivalizan con la por ellos denominada “prensa seria”; g) la frecuencia de publicación es similar; h) la presencia de europeos en los procesos de producción de las publicaciones.
En suma, la apreciación en conjunto de periódicos permite el destaque de características similares y también de particularidades propias. A los objetivos de la reflexión que se quiere ilustrar en este trabajo es fundamental puesto que posibilita la apreciación del fenómeno prensa satírica a nivel regional como parte de una historia del periodismo compartido que normalmente se presenta de forma nacional. El listado de algunas características aquí esbozado, se considera que abre el camino para su apreciación en cuanto género regional.
Las representaciones del escenario político nacional
Como última posibilidad de reterritorializar el estudio historiográfico de la prensa satírica a esbozar en este trabajo, se destacarán las propias representaciones contenidas en las páginas de las publicaciones. Tal y como fue mencionado anteriormente, la mayor cantidad de ellas refieren al escenario político local, por lo tanto en una primera instancia se podría pensar en un diálogo exclusivo con éste. Sin embargo, al observar comparativamente diferentes casos de distintos contextos nacionales, puede verse que muchas veces se recurre a los mismos esquemas referenciales para vehicular críticas.
De esta manera, se considera posible el estudio de los esquemas representacionales que convergen en tópicos similares. Si se suma esto a la idea de que estas representaciones dialogan con el público lector-espectador, podría incluso pensarse en formas compartidas de lectura-observación de imágenes de los sujetos consumidores de estas publicaciones.
Los caminos aquí esbozados pretenden ser un punto de partida para pensar un mismo fenómeno desde América Latina, intentando reflexionar e investigar sobre los mismos desde nuevos territorios. Estas reflexiones son apenas algunas de las posibilidades existentes que esperamos, ampliemos con el transcurso de la investigación.
__
* Silvina Sosa Vota es licenciada en Historia por la Universidade Federal da Integração Latino-americana (UNILA, 2015) y magíster en Integración Contemporánea de América Latina por la misma universidad (2017). Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Historia en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). silvina.sosa.vota@gmail.com
Beretta García, E. (2012). La litografía, la difusión de la imagen y su papel como herramienta propagandística en Montevideo durante el siglo XIX. Cuadernos de Historia, 17–38
Román, C. (2010). La prensa satírica argentina del siglo XIX: palabras e imágenes. Universidad de Buenos Aires.