top of page

EL FOTOPERIODISMO Y LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL, PESQUISAS PARA HISTORIAR LA COVID-19

*Susana Rodríguez Aguilar

La vida de los muertos perdura

en la memoria de los vivos:

Marco Tulio Cicerón



La emergencia sanitaria que vivimos, aun en estos días, no es a nivel nacional sigue siendo mundial. El pasado 17 de noviembre se cumplieron dos años de que fuera identificado y/o confirmado el primer caso de una persona infectada con Covid-19, en la provincia China de Hubei; un adulto de 55 años. Las autoridades se negaban a confirmar de que se tratara del “paciente cero” pero después de una profunda investigación se logró "rastrear al paciente y mapear el patrón de contagio temprano, dos meses antes de que el brote local se trasformara en una pandemia". Sin contar que, en algunos países, a la pandemia por el Coronavirus se sumó la crisis local por el difícil acceso a medicamentos y comida, así como por los hospitales que carecían de agua y electricidad.

En cuanto a la numeralia más reciente, la información independiente de la Universidad Johns Hopkins -al cierre de esta colaboración- establece que han surgido cinco variantes del Coronavirus SARS-CoV-2 (Alfa, Beta, Gamma, Delta y Ómicron), el número de fallecidos supera los 5,3 millones de personas, en el planeta, y se han registrado más de 272 millones de casos, en 258 países y territorios del mundo.


Fotografía: Graciela López/Cuartoscuro.com


Mientras que, en el caso de México, país que ocupa el cuarto lugar con más muertes por Covid-19, detrás de Estados Unidos de América, Brasil y la India; oficialmente han fallecido 297,858 personas y se han registrado 3,933,386 casos. Sin embargo, la Agencia EFE dio a conocer, el pasado domingo 19 de diciembre, que “autoridades sanitarias reconocen que, con base en las actas de defunción, la pandemia rondaría los 448,000 fallecidos en el país y estiman que México acumula en realidad 4,156,707 contagios”.

Así, y, para historiar el caso mexicano, habrá de considerarse la numeralia que las fuentes oficiales e independientes han emitido y emitan, pero por sus características muy particulares, también habrá que integrar otras fuentes, como la información visual que se ha generado y genere. El registro periodístico y documental en imagen, con sus diferencias, también permitirá recrear la historia que aborde el Coronavirus SARS-CoV-2, mismo que fue clasificado como enfermedad, en octubre 2021.


Fotografía Andrea Murcia/Cuartosuro.com


Sin olvidar que el documentalismo a diferencia del fotoperiodismo se asocia más con una mayor libertad temática y expresiva del fotógrafo, al atender temas más estructurales y profundos que la coyuntura noticiosa, pero comparte con el fotoperiodismo, su valor social y el compromiso de intentar reflejar la realidad. De ahí que tanto el origen como el uso de la misma foto, determinarán si es una fotografía de prensa o documental. Aunque también es necesario mencionar que, aquellos que abordamos la fotografía de prensa, como objeto de estudio, terminamos por utilizar a ésta -por su transcurrir en el tiempo- como fotografía documental; con las variantes que implican ambas.

La fijación y preservación de la información le imprime un carácter documental a la fotografía de prensa, debido a su acercamiento con la historia. Tan solo, para el investigador José Antonio Rodríguez (q.e.p.d.), el fotoperiodismo implica una posición ideológica de un diario, de sus editores, de sus fotógrafos; en cuanto a la fotografía documental, ésta no está ligada a la orden diaria, debido a que es una propuesta autoral en busca de una maduración fotoensayista.


Fotografía: Graciela López/Cuartoscuro. Premio Alemán de Periodismo 2020 Walter Reuter, 2do lugar


Corresponderá a nosotros los historiadores, revisar la documentación que se generó desde el 28 de febrero del año 2020, día en el que se identificó el primer caso oficial de Coronavirus en la República Mexicana (un italiano radicado en México, de 35 años, que llegaba de su país); y, de aquel 19 de marzo del año 2020, día en que se dio a conocer "oficialmente" el primer muerto por Covid-19, en México. Sin omitir, el confinamiento que se estableció, por allá de finales de la primera quincena de abril 2020, cuando la cifra de fallecidos "oficialmente" era de 332, al 13 de abril 2020; así como la información difundida a partir del 15 de junio 2020, cuando se estableció lo que se definió como la "Nueva Normalidad"; y, sin olvidar que el 24 de diciembre del año 2020, se aplicó la primera vacuna; de entre otras tantas fechas, de entre otras tantas acciones y, por supuesto, también corresponderá revisar y marcar las omisiones del gobierno federal.

Baste referir que el registro fotográfico, en el caso mexicano, inició dando cuenta del confinamiento y de sus consecuencias económicas, sociales, culturales, familiares y hasta personales. El registro en imagen poco a poco abordó la atención a las decenas, cientos, miles y ahora, millones, de personas por parte de los trabajadores de la salud y, fueron los trabajadores de la lente los que participaron en esta escritura visual. Por ello, el 19 de enero de 2021, la organización Artículo 19 conminó al gobierno mexicano y a los empresarios del ramo a propiciar más y mejores condiciones para ejercer el periodismo lejos del riesgo de la Covid-19:

“Las y los periodistas y trabajadores de medios de comunicación tienen un rol esencial, tanto para dar a conocer las medidas que las autoridades están tomando para enfrentar la pandemia, como para robustecer el debate público sobre la idoneidad de dichas medidas”.

Buscar la foto periodística, la foto exclusiva, la foto diferente llevó a los fotógrafos de prensa mexicanos a ser reconocidos de forma nacional e internacional por su gremio y por el público en general. La vida cotidiana y laboral, las fiestas patronales, las celebraciones, las diversiones, los entierros, la atención médica y/o el simple transitar por las calles ya forma parte de aquello que los historiadores recabaremos para explicar las horas, los días, las semanas, los meses y los años de esta pandemia y de sus afectaciones, ello para historiar los distintos contextos vividos por aquellos que ya no están -y de los cuales no pudimos despedirnos, de acuerdo a nuestros usos y costumbres- como de los que cada día pasan a formar parte de los sobrevivientes.


No omito mencionar que, en el blog de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, podrán encontrar el Conversatorio que sostuve, el 11 de junio, con los fotoperiodistas Pedro Valtierra y Frida Hartz: El Fotoperiodismo y la Pandemia https://www.facebook.com/redestudiosvisuales.latinoamericanos/videos/779760099568243


Así como el Conversatorio que sostuve, el 20 de agosto, con la fotógrafa de prensa y documentalista, Patricia Aridjis y con la investigadora, la Dra. Blanca Magdalena Ruiz: Fotografía Documental y Pandemia https://www.facebook.com/redestudiosvisuales.latinoamericanos/videos/986335775482567


Posdata: Abrazo solidario y cariñoso, ante los sucesos de este período 2019-2021...que derivaron en lamentables e inesperados adioses.


Palabras clave: Fotoperiodismo, Fotografía Documental, Pandemia, Historia, Covid-19


*Susana ha ejercido la docencia, el periodismo y la investigación histórica; la UNAM le reconoce con Mención Honorífica los grados de licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva, así como de maestría y doctorado en Historia. También es pasante en la Especialidad en Derecho de la Información por la UNAM. Algunos de sus materiales pueden encontrarse en: ResearchGate y aquí, en el blog de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT); y, es autora del libro: La Mirada Crítica del Fotoperiodista Pedro Valtierra.

Entradas recientes
Archivo 2018

ENTRADAS

ANTERIORES

(2015 - 2017)

Buscar por tags
bottom of page